LA ALEGRÍA PERONISTA

jueves, 26 de mayo de 2011

Algo se mueve en América del Sur.


Pueblos. Revista de información y debate

Miguel Ángel Morales Solís

Jueves 19 de mayo de 2011, por Revista Pueblos

Entre los principales analistas económicos mundiales se ha extendido la idea de que la que entra será la década de América Latina. Habrá quien piense que esos profetas son los mismos que no supieron avanzar la crisis económica que, por otra parte, la mayoría de los países del Cono Sur han dejado atrás. Sin embargo, si se presta atención a los síntomas que mostraba el enfermo a inicios de siglo, podrá verse que algunos de ellos han desaparecido.

Por suerte para sus ciudadanías, muchas han sabido elegir bien a sus mandatarios. Estos, a su vez, han sabido propiciar la ola de bonanza que recorre el subcontinente sudamericano; y, unos mejor que otros, valerse de la misma para mejorar las condiciones de vida de la población. Si uno analiza la progresión tanto política como económica de América Latina, se dará cuenta de que las diferencias son abismales entre los Estados sudamericanos y sus hermanos del centro. Los primeros han llevado a cabo un proceso de desvinculación muy acentuado, en ambas áreas, con respecto a Estados Unidos; mientras que los segundos (y Honduras es un ejemplo de las consecuencias que tiene para los países pequeños retar a la primera potencia mundial) no han podido hacerlo. El patio trasero no lo es ya tanto. Otros actores, con China a la cabeza de los países asiáticos, han entrado en escena, relegando a EE UU a un papel de co-protagonismo tanto en lo económico como, y esta es la base para entender lo que ha sucedido y sucede, en lo político.

Los países de América Latina son inmensamente ricos en materias primas. El surgimiento de nuevas potencias económicas con poblaciones exorbitantes (China e India abarcan a casi la mitad del cómputo mundial) ha provocado un incremento en el consumo de cobre, hierro, petróleo, litio o madera, así como de alimentos (café, soja y otros productos como el maíz), todos ellos abundantes en los Estados sudamericanos. En consecuencia, las exportaciones hacia Asia han crecido sustancialmente, lo que ha permitido a las economías sudamericanas fortalecerse internamente. Como resultado, el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) se ha disparado; se ha producido un rápido descenso de la pobreza extrema; han bajado los índices de analfabetismo y las tasas de paro se han situado en posiciones que avergüenzan a países como España, con más de un 20 por ciento frente a una media aproximada del siete por ciento en el subcontinente.

Nueva generación de políticos

Podría parecer que los mandatarios de estos países no han sido sino meros espectadores, pero estos logros sociales no habrían sido posibles si una nueva generación de políticos que priman a las clases desfavorecidas no hubiese aparecido en escena. La política, como la vida misma, ha de examinarse de manera multidimensional; y la llegada de esta nueva dirigencia al poder, que con sus variantes puede ser considerada de izquierdas, es una parte esencial para comprender el todo.

Si dejamos a un lado a la Cuba castrista o al Chile de Allende (necesarios, por otro lado, para comprender el imaginario colectivo de la izquierda latinoamericana por su idea de emancipación y soberanía), Hugo Chávez, presidente de Venezuela desde 1999 y con serias posibilidades de ampliar su mandato en las elecciones que deben celebrarse en 2012, puede ser considerado la vanguardia de esta ola. Con él, y en parte gracias al ejemplo que las y los votantes venezolanos dieron al resto de sus hermanos del subcontinente, Luiz Inácio Lula da Silva y Néstor Kirchner fueron elegidos en Brasil y Argentina, respectivamente, en 2003. Tras ellos alcanzarían el poder Evo Morales en Bolivia y Tabaré Vázquez en Uruguay (2005), Rafael Correa en Ecuador y Michelle Bachelet en Chile (2006), así como Fernando Lugo en Paraguay (2008). Cada uno con sus diferencias, sus aciertos y sus desaciertos (cuestiones que se abordan, sobre varios países, en este dossier), parecen haber cambiado el rumbo de América del Sur en la primera década del siglo XXI.

La concordancia ideológica y su coincidencia en el tiempo han propiciado un rechazo conjunto a varias cuestiones, así como el afianzamiento de los vínculos regionales. En primer lugar, el posicionamiento contra el Fondo Monetario Internacional (FMI) se hizo evidente. En 2006, Argentina abona toda la deuda que mantiene con la entidad crediticia, 9 510 millones de dólares. Brasil se le une, pagando los 15 500 millones que saldrán también de las reservas nacionales. Chávez hará lo propio y se desvinculará, abonando 3 000 millones de dólares, en 2007, al FMI y al Banco Mundial (BM). Rafael Correa, mientras, anunciará que no quiere tener nada que ver con el Fondo tras haber rescindido el contrato de crédito con la entidad. ¿El resultado? Estos Estados han recuperado desde entonces gran parte de su soberanía. No están ya obligados a cumplir con las recomendaciones del FMI, que les habían obligado a abrir sus mercados sin control alguno para ser pasto de las potencias desarrolladas. EE UU pierde una de sus principales herramientas de control.

Alianzas regionales

Esta recién adquirida independencia va a venir ligada a un progresivo aumento de las relaciones entre los Estados latinoamericanos. Los nuevos gobernantes van a aprovechar la semilla que en los noventa habían puesto los gobiernos de derecha y pondrán su confianza en el comercio regional. Surge con fuerza el Mercado del Sur (Mercosur), que aglutina a Uruguay, Argentina, Brasil y Paraguay, y que se ha convertido en una fuente de acuerdos que pretende imitar en algunas cuestiones, o eso es lo que anuncian sus líderes políticos, a la Unión Europea. Del viejo “divide y vencerás” se pasa a “la unión hace la fuerza”. La ampliación del número de países es inevitable. Bolivia, Chile o Colombia han mostrado ya su interés en adherirse como miembros de pleno derecho; mientras que Venezuela se encuentra a la espera de que la Asamblea Nacional paraguaya dé su consentimiento.

La Comunidad Andina de Naciones (CAN) va a devenir en la otra cara de la moneda. Las diferencias ideológicas entre los gobiernos de los países que la integran han provocado su práctica paralización, quizás su progresiva disolución. El intento de firmar un Tratado de Libre Comercio (TLC) con la UE provocó una división interna en dos bloques: Perú y Colombia, por un lado, y Venezuela, Ecuador y Bolivia, por otro. Esto dio como resultado la marcha de Venezuela del mecanismo de integración que se hará efectivo el 22 de abril. Ya hace cinco años Chávez habló de la CAN como “la moribunda”; algo que ahora, con Bolivia mirando al Mercosur y con Ecuador marcando distancias, parece confirmarse.

Las divisiones dentro de la CAN son el reflejo de dos maneras de dirigir y sentir un país. Perú, con Alan García (que este año dejará su cargo) al frente, es el adalid de la derecha económica mundial. La firma de tratados con medio mundo ha elevado al país a los primeros puestos del ranking de liberalización. Sufre, a cambio, las afecciones clásicas del modelo dominante, con una población fuertemente herida por la desigualdad y la exclusión.

La Colombia de Juan Manuel Santos, en la presidencia desde mediados de 2010, se esfuerza por remozar su rostro de cara al exterior. El nuevo líder de la derecha, con políticas internas muy similares a las de su predecesor, Álvaro Uribe, ha dejado atrás las desavenencias con los enemigos de éste, Chávez, Morales y Correa. Como gesto de buena voluntad, por aquello del lavado de imagen, quiere fichar para el Gabinete de Derechos Humanos de su Gobierno al juez español Baltasar Garzón, vinculado al Partido Socialista (PSOE) y conocido, entre otras cosas, por su pretensión de juzgar al dictador chileno Augusto Pinochet. Como guinda, ha estrechado lazos comerciales con China y estudia su entrada en el Mercosur, lo que en primera instancia ha sido bien recibido por los países que lo conforman. La estrategia parece dar resultado.

Mucho por hacer

Brasil, la eterna promesa desde su independencia de Portugal en 1822, se ha erigido en el verdadero motor de toda una región, confirmando las previsiones. En torno al país gobernado ahora por Dilma Rousseff, exguerrillera, y antes por Lula da Silva, sindicalista, se ha generado la fortaleza que permite a Sudamérica sentir que ya no debe aceptar cualquier trato con las potencias económicas a cualquier precio. Tal vez sea el cambio de actitud ante los poderes externos la herencia de la revolución cubana. Quizás la elección de Chávez en Venezuela haya enseñado a las personas desheredadas de toda América Latina a entender que tienen derecho a reclamar lo que es suyo. Por desgracia, queda mucho por hacer. Por suerte, y es la mejor noticia, todo parece indicar que esta nueva generación va a tener tiempo para llevar el cambio adelante.


Miguel Ángel Morales Solís es colaborador de Pueblos.

Ilustración de Mirlo Blanco. Fotografía de Marco Gomes ("Activista del movimiento Passe Libre en una manifestación en contra el aumento en el precio de los transportes". São Paulo, enero de 2010).

Este artículo ha sido publicado en el nº 46 de la Revista Pueblos, segundo trimestre de 2011.

lunes, 23 de mayo de 2011

CHUÑA (MONTE ADENTRO). FC Y CE

LUNES 23 DE MAYO DE 2011

27 DE MAYO DE 1976: DESAPARICIÓN DE RAYMUNDO GLEYZER.


RAYMUNDO GLEYZER.



Nació en Buenos Aires el 25 de septiembre de 1941. Crítico y director de cine especializado en el documentalismo, aunque realizara actividades como periodista. Hijo de Jacobo Gleyzer, inmigrante ruso ucraniano y de Sara Aijen (Sara Aijenbom) –ambos artistas, que fundaron el teatro IFT- y hermano de Greta.

Greta Gleyzer.

A los 20 años Gleyzer deja la Facultad de Ciencias Económicas y se inscribe en la de Cine en La Plata. Su paso por allí le permite emprender sus primeros trabajos. En 1964 filma La tierra quema, un documental que narra la miseria de los campesinos en el noroeste de Brasil. Luego vendrían los mediometrajes Pictografías del Cerro Colorado y Ocurrido en Hualfin (1966), filmes de carácter etnográfico.



En 1965 comienza su trabajo en noticieros (Canal 7, y Telenoche-Canal 13). Es el primer camarógrafo argentino que filma en Malvinas; produjo una serie documental sobre la vida cotidiana en las islas -para Telenoche, conducido por Mónica Mihanovich y Andrés Percivale- en 1966. De allí sale su documental Nuestras Islas Malvinas. Realiza Ceramiqueros de Traslasierra y Mataque (1967).



También fue el primero en enviar informes fílmicos y reportajes sobre el trabajo en la zafra del azúcar en Cuba (1970).



En 1970 termina su largometraje propio: México, la Revolución congelada, censurada en la Argentina, por solicitud del presidente mexicano Luis Echeverría. Completa su formación marxista y su alejamiento del partido comunista. Empieza su militancia en el PRT (partido revolucionario de los trabajadores). Casado con Juana Sapire, tuvieron un hijo: Diego.



Crea el grupo "Cine de la Base" junto a compañeros militantes. Realiza -desde la clandestinidad- los mediometrajes “Comunicados Swift” (1971) y “Ni olvido ni perdón, la Masacre de Trelew” (1972), combina material de archivo con una nota a los líderes de Montoneros, ERP y FAR transmitida desde la televisión chubutense y no vista en otros medios de comunicación. La filmación se hizo básicamente con la conferencia de prensa que los fugados del penal habían dado en el aeropuerto de Trelew. Es la época de desintegración del FATRAC (Frente Antiimperialista de Trabajadores de la Cultura). Al mismo tiempo nacía el FAS (Frente Antiimperialista por el Socialismo), que se relacionó directamente con el proyecto de Cine de Base.



En 1973, filma su largometraje de ficción “Los traidores”. Narra la historia de un sindicalista que de delegado preocupado por la vida de los trabajadores pasa a ser un burócrata que termina traicionando como vocero de la patronal. El personaje al que hace alusión Gleyzer es José Ignacio Rucci, secretario general de la CGT, y lo caracteriza con su bigote y el Torino blanco. Y en 1974 filma Me matan si no trabajo y si trabajo me matan.



Raymundo mostró al mundo las iniquidades a que son sometidos los latinoamericanos. Con "Cine de la Base", organiza y proyecta sus películas en barrios, escuelas, universidades y fábricas. Su trabajo tenía que ser filmado y estrenado clandestinamente, lo que lo puso en la mira de la Triple A, creada por López Rega y el comisario Alberto Villar. En 1976 debe viajar por cuestiones propias de su trabajo a Nueva York, la filmación se demora y Raymundo decide volver a Argentina y allí es donde fue secuestrado por la dictadura cívico-militar en la puerta del Sindicato Cinematográfico Argentino (SICA), pasando ser un desaparecido más.



Como consecuencia de la persecución, "Cine de la Base" -desmembrado y expulsado al exilio- realizó desde Perú “Las AAA son las tres Armas”, corto con fragmentos de la carta abierta a la junta militar escrita por Rodolfo Walsh.



La obra de Raymundo es parte de la historia del cine documental fundacional. México: La Revolución Congelada, fue estrenada en 1972 en Argentina. Los originales de Los Traidores fueron sacados del país y volvieron en tiempos democráticos después de 1983.



Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán. Raymundo Gleyzer, 1974.

domingo, 22 de mayo de 2011

Zaffaroni y la cuestión criminal. Entrevista y fasículos para Pagina/12

DESDE EL PROXIMO JUEVES, EN PAGINA/12, UNA OBRA DE EUGENIO ZAFFARONI ILUSTRADA POR MIGUEL REP

Las claves de la cuestión criminal

22–05–2011 / El juez de la Corte Suprema Eugenio Raúl Zaffaroni, elpenalista más reconocido del país, abordará en 25 fascículos semanales una visión alternativa sobre la seguridad en una sociedad democrática. Aquí explica los ejes de la obra: el poder punitivo y el “Estado gendarme”, la “mano dura”, los discursos sobre la “inseguridad” y el papel de los medios.

Por Silvina Friera

Zaffaroniyrep
Imagen: Bernardino Avila.

El Maradona de la Justicia” –bautizado así por Víctor Hugo Morales– sonríe y saluda con la tenaz elegancia de un nadador que cuenta en su haber con la hazaña de haber cruzado la laguna de Chascomús.

En el despacho de Eugenio Raúl Zaffaroni, una obra del grupo Escombros cifra el gesto heterodoxo que trasunta su prédica contra el “Estado gendarme” que encierra, castiga y reprime.

La capucha que cubre la cara del verdugo de la escultura de hierrodesmorona las risas, como si de repente esa imagen, más la inscripción que la acompaña, revelaran con la fuerza de una ráfaga una vieja herida de la humanidad que no deja de sangrar.

El poder siempre es el verdugo. La sociedad siempre es la víctima. Lo trágico de esta relación es que a veces la víctima no lo sabe”, se lee.

Una inflexión de serenidad acompaña cada una de las palabras que elige el ministro de la Corte Suprema de Justicia para subrayar la importancia que tiene la contención del poder punitivo a la hora de preservar la vida humana y prevenir la proliferación de masacres.

“Los jueces somos la Cruz Roja de la política”, advierte Zaffaroni sobre uno de los temas que abordará en La cuestión criminal, 25 fascículos de entrega semanal ilustrados por Miguel Rep que P/12 comenzará a entregar el próximo jueves, el mismo día en que el diario cumple 24 años.

Los fascículos están concebidos para facilitar la comunicación en un lenguaje coloquial y poder discutir el meollo de un asunto espinoso como la cuestión criminal, aceitado por ciertos sobreentendidos que se reproducen como si patinaran sobre un suelo recién encerado.

“Uno puede encontrarse con alguien en la calle y discutir el homicidio del día. ¿Qué hacemos? Yo lo reventaría, dice uno. No, responde el otro, hay que hacerle un juicio y ponerle la pena que le corresponda por la gravedad”, ejemplifica Zaffaroni con uno de esos diálogos casi calcados de lo que se expande por la atmósfera social.

El que dice que reventaría al homicida está planteando la postura del Estado absoluto, que funcionó y defendió las torturas con este tipo de argumento. Muchas cosas que se dicen son supervivencias de aspectos que se han teorizado en distintos momentos y que han tenido un sentido político. De cada idea que se tiene del fenómeno criminal sale una política. Inconscientemente, la gente repite cosas que a lo largo de los siglos se han teorizado y legitimado.”

Hay un imaginario popular en torno de la cuestión criminal construido a través de los medios masivos.

“La criminología mediática existió siempre y a veces coincidió con la teórica académica, no en los mejores momentos, sino en los peores –revela Zaffaroni en la entrevista de P/12–. En cada época usó el medio de comunicación social que tenía a mano. Ahora la televisión construye un mundo amenazado por el delito común y el terrorismo; infla el miedo y la paranoia por la seguridad.”

En cada fascículo desovillará la madeja de esta criminología mediáticaque responde a una clara intencionalidad política.

Al final, uno se da cuenta de que tenemos una historia que nos cuentan en la universidad y otra historia que nos transmiten desde los medios, pero ¿qué criterio de realidad tengo respecto de la cuestión criminal? O está todo construido y no hay realidad, como diría Baudrillard, se desfondó la realidad.”

– ¿Qué hacer si fuera cierto que se desfondó la realidad?

No, paremos la mano. Si le pregunto a mi abuelita que se llamaba Rosa y era mucho más inteligente que el personaje de Bernardo Neustadt, va a decir: la única realidad son los muertos.

Contemos cadáveres, lo que pasó. Tenemos que contrastar estos discursos con la realidad y no creer que lo que nos está sucediendo es un invento.Nos guste o no nos guste vivimos en un mundo globalizado por la comunicación, de modo que muchas cuestiones de la construcción mediática no son producto nuestro.

Más aún, la mayor parte de lo que voy a citar es criminología académicade los países centrales; nosotros tenemos poco desarrollo teórico a partir de nuestra realidad periférica en el mundo.

– ¿Cómo explicaría el poder que tiene el “malo de la película” que construye la criminología mediática?

(John) Dillinger existió; fue un asaltante de bancos de Estados Unidos.

Después se hicieron películas sobre él; a veces la película, por razones políticas, reconstruye al personaje en forma tal que todo el mal se concentra no ya en un grupo, como suele suceder cuando se busca un chivo expiatorio, sino sobre una persona.

Se concentra todo el mal en alguien que representa el mal absoluto; diría que acá fue (Alfredo) Yabrán en la época de (Domingo) Cavallo.

Yabrán era el mal absoluto; un día se mató y el fenómeno es que, como el mal absoluto no puede desaparecer porque tiene algo de maniqueo la cosa, hubo resistencia a creer que el Dios malo había muerto.

– ¿Qué función cumple o cumplía un “malo” como Bin Laden?

Resulta bastante claro que hay un objetivo electoral interno de losEstados Unidos. Obama está sitiado por el Tea Party y tiene que dar la imagen de duro; una imagen que no está dirigida al mundo sino al electorado de Estados Unidos ante la proximidad de una elección.

Es lo que muchas veces hace el centroizquierda cuando quiere redoblar la apuesta del centroderecha o de la derecha extrema y pide mano dura.

El centroizquierda carga con fama de desordenado, de inseguro y de romper las estructuras que garantizan la seguridad y la estabilidad; entonces quieren ser más estabilizadores y seguros. Las peores leyes penales de Gran Bretaña las sancionaron gobiernos laboristas.

Entre nosotros, la reforma Blumberg la hizo un Parlamento electo democráticamente; en tanto que el Congreso conservador de la época del fraude patriótico nunca sancionó las leyes que el propio Ejecutivo había mandado en el caso Ayerza, muy parecido al de Blumberg, un secuestro seguido de muerte en los años ’30.

Cuando el que está en el poder no está visualizado como el dueño del circo sino como el payaso, tiene que reafirmar que es el dueño del circo y se hacen cosas que son sumamente peligrosas, porque se puede generar una antipolítica.

– ¿En qué sentido?

Se corre el riesgo de desdibujar ideológicamente a los partidos y que todos se parezcan demasiado. Como vivimos un Estado espectáculo y la política es espectáculo, la gente se cansa.

No se puede tener Tinelli 100 años. Lo mismo pasa con la política, y ahí es cuando aprovecha la antipolítica y puede avanzar algún aventurero antisistema.

– Aunque el discurso de la “mano dura” tenga profundas consecuencias políticas, ¿pertenecería al campo de la antipolítica?

El discurso de la “mano dura” sale de un demagogo municipal, alcalde de Nueva York (Rudolph Giuliani), un pensador del think tank de extrema derecha de los Estados Unidos; yo creo que es más tank que think.

El argumento es estúpido; empieza con el asunto de las ventanas rotas.Tenemos que penar a los que rompen ventanas porque todos los delincuentes comienzan rompiendo ventanas y, si no los controlamos, terminan como Dillinger.

Es posible que Dillinger haya empezado rompiendo ventanas, pero no creo que todos los que rompan ventanas se conviertan en Dillinger.

Sí, es verdad, consiguió bajar el delito en Nueva York, pero coincidió con una baja general del delito en todo Estados Unidos en un momento de euforia económica y pleno empleo. La “tolerancia cero” no pasa de ser un eslogan.

– Pero no se siembra en tierra yerma; hay abono para que prendan este tipo de frases, ¿Por qué cala tan hondo un eslogan como el de la “mano dura”?

Las teorías que legitiman las penas son inventos de los penalistas.Como tenemos que hacer un sistema para proponerles a los jueces las sentencias, partimos de decir que la pena debe tener tal o cual función.

A partir de ese “deber ser” construimos un sistema sobre la base de unapena retributiva, una teoría preventiva general o una teoría preventiva especial y nos peleamos entre nosotros por la solución de los distintos casos.

Todo eso se mueve en el topos uranus del deber ser; lo que pasa en la realidad no se mete en la Facultad de Derecho. Si uno tiene que averiguar la realidad, le recomiendo que vaya a la Facultad de Veterinaria (risas).

La función del poder punitivo es la de canalizar impulsos vindicativos.Si la teoría del derecho penal tiene que ser racional, no puedo meter la venganza porque es irracional. Por qué la venganza es la otra pregunta. La venganza está metida en la esencia misma de nuestra civilización.

– El ojo por ojo, diente por diente…

O los dos ojos por un ojo… Nuestra civilización tiene una idea lineal del tiempo; el loco Nietzsche tenía razón: la venganza es venganza contra el tiempo.

Es venganza porque no puede hacer que lo que fue no haya sido; es una bronca así como la que me da cuando me tomo el subterráneo, me quedo dormido y me paso de estación. Puedo cruzarme y volver, pero si el subte no parara nunca…

No soy un abolicionista del sistema penal porque me doy cuenta de quees un hecho político, un factum de poder que no lo podemos abolir,salvo un cambio civilizatorio que no lo vamos a hacer desde el derecho penal ni desde la criminología.

– ¿Por qué propone llegar a una criminología cautelar?

Hay que mantener la venganza encarrilada, que no se salga de madre, porque si se sale de curso, esa pulsión vindicativa crece y se va al genocidio.

El poder punitivo será irracional, pero tenemos que ser racionales en la contención; es algo así como la Cruz Roja con la guerra.

Yo no le puedo imputar a la Cruz Roja que no suprima la guerra porque no tiene poder para hacerlo, pero sí le puedo exigir que agote su poder de contención de las formas más crueles y sangrientas de la guerra: que no maten a los prisioneros y que no bombardeen los hospitales.

Nosotros no podemos hacer desaparecer el poder punitivo, lo que tenemos que hacer es como la Cruz Roja. Los jueces somos la Cruz Roja de la política.

– ¿De qué modo se puede contener al poder punitivo?

Lo único que podemos hacer es tener un semáforo. Si tiene luz roja, el poder punitivo no pasa; si tiene luz verde te pasa y con la amarilla espera un rato.

Creo que hay que reforzar el derecho penal como poder jurídico de contención.

Si desapareciera el derecho penal, si desapareciéramos los jueces, los fiscales y los abogados, el poder punitivo no desaparecería, sino quese ejercería sin límites por parte de las agencias ejecutivas.

Lo cual me revela que la principal función que tiene el derecho penal es contener al poder punitivo:

“De acá no pasás, hasta acá venís pero no pasás”.

Hay que reforzar el derecho penal de garantías, el derecho penal de límites y el derecho penal de contención con la convicción de que refuerza el estado de derecho y de esa forma estamos previniendo masacres que se pueden dar de golpe o masacres que pueden advenir por goteo.

– Los casos de gatillo fácil de veinte años a esta parte, ¿serían un tipo de “masacre por goteo”?

De 20 años hasta acá no; pero en el ’84, ’85 y ’86 sí.

Llegó a haber más de mil muertos en esos años; en su momento lo denunciamos y lo investigamos. De entonces hasta hoy hay hechos, pero no puedo decir que sea algo sistemático.

La criminología mediática de Canal 9, José de Zer y Bernardo Neustadtlo mostraba como el resultado de una guerra contra el delito, como si fuera una guerra bélica, construyendo la realidad opuesta.

Se había terminado la guerra contra la “subversión”, había que seguir con la guerra contra el delito.

En la investigación surgió clara la ley de la buena puntería: disminuía el número de heridos, pero aumentaba el número de muertos en los supuestos enfrentamientos.

Los policías muertos no morían en enfrentamientos; al vivir en los mismos barrios eran asesinados por efecto de la violencia que desataban las mismas ejecuciones.

– ¿La mirada desde la periferia del sistema jurídico central es más productiva?

Yo creería que sí; la periferia nos plantea una serie de problemas que en el centro ni los tienen en cuenta.

– ¿Por ejemplo?

Tortura y maltrato en detención, no sistemático, pero se produjo el hecho aislado. ¿Se lo tengo que descontar de la pena? No hay un solo penalista central que se lo haya planteado porque para ellos son situaciones raras.

Yo lo vengo planteando hace años y más o menos va circulando porAmérica latina. Cuidado: no lo torturó o le sacó el ojo mi tía; fue el Estado. Y con motivo de un delito por el cual lo estoy condenando. Es una cuestión que en Europa nunca se les pasó por la cabeza.

– Pero los europeos tal vez no piensan esta cuestión porque dan por descontado que se “puede” torturar a un preso…

No, es una anomalía, no es la regla, no lo ven como una parte del ejercicio del poder punitivo; pese a que nosotros tenemos sistemas penales más primitivos, más violentos, lo cierto es que en cuanto al genocidio no hemos llegado nunca a los límites de los europeos.

No es una cuestión contable, ¿no?; pero han tenido crímenes de lesa humanidad bastante groseros.

Algunos me dijeron en Roma que son los riesgos que se corren. Bueno, guarda: nosotros tuvimos 30 mil desaparecidos y Salvador 80 mil muertos; pero no se olviden que los europeos echaron 7 u 8 millones de personas fuera de la guerra, no muertos por la violencia bélica. Y que el genocidio armenio lo cometió una potencia que hoy está a las puertas de la Unión Europea.

sábado, 21 de mayo de 2011

Cristina presentó la fórmula Filmus-Tomada para la Ciudad y destacó que "los jóvenes se sienten parte"



La presidenta Cristina Fernández de Kirchner comprometió hoy "todo el esfuerzo para que estos hombres (Daniel Filmus y Carlos Tomada) lleven adelante en la ciudad de Buenos Aires, que es de todos los argentinos, la transformación que necesitamos".

Al cerrar minutos antes de las 19 su discurso en el teatro ND Ateneo, la jefa del Estado dijo que "los argentinos en general y los porteños en particular, tenemos una posibilidad histórica de construir un país sin antinomias; podemos ser diferentes, pero con los mismos objetivos".

La Presidenta encabezó esta tarde el acto de presentación oficial de la fórmula del Frente para la Victoria, integrada por Daniel Filmus y Carlos Tomada, como candidatos a jefe y vicejefe del gobierno porteño.

En el teatro ND Ateneo, colmado en su gran mayoría por jóvenes, Cristina dijo que "no vengo como presidenta, sino como militante y compañera".

Los jóvenes militantes corearon en repetidas ocasiones "para Cristina la reelección", en tanto que Filmus y Tomada, acompañados por el ministro de Economía, Amado Boudou, subían al escenario junto a quienes integran la lista de candidatos a legisladores porteños.

"Aquí no hay elegidos ni elegidas, hay un proyecto político que queremos llevar adelante para seguir transformando" la Argentina, dijo Cristina y destacó que la campaña en la ciudad fue "una demostración de construcción colectiva. Hoy tenemos esta construcción porque hemos podido demostrar que podíamos hacer algo colectivo".

Recordó que un 25 de febrero de 2003 en ese mismo lugar "y con mucha menos gente lanzamos el proyecto que gobierna la Argentina".

La Presidenta destacó la presencia de los jóvenes en el acto y en ese sentido señaló que "todos los argentinos, piensen como piensen, deberían estar contentos de que nuestros jóvenes estén en las calles no como enemigos del sistema".

Al respecto, aludió a la situación de España y mencionó una frase que levantan los jóvenes españoles: "Nosotros no somos el antisistema, es el sistema que está contra nosotros".

Al volver sobre la campaña en la ciudad, remarcó que "todos los militantes, junto a nuestros tres compañeros (Filmus, Tomada y Boudou) dieron un ejemplo de organización y participación popular pocas veces visto".

"Pensar que desde ámbitos ajenos a la política se estigmatizaba a los políticos en general diciendo que se peleaban como perros y gatos por las candidatura", dijo y agregó: "Curiosamente, si uno mira esta ciudad me parece que dimos el ejemplo desde la política".

La presidenta destacó que uno de los pilares del gobierno nacional son los derechos humanos y se refirió a Juan Cabandié, que encabeza la lista de los candidatos a legisladores porteños del Frente para la Victoria, cuando rememoró el acto que encabezó Néstor Kirchner en la ESMA, lugar donde nació el actual legislador estando su madre secuestrada en ese centro clandestino durante la dictadura.

Al mencionar al ministro de Trabajo, Carlos Tomada, mencionó los "millones de puestos de trabajo creados" y resaltó la intervención del Estado durante la crisis económica mundial que "salió a cubrir, una vez más, los baches, el vacío que se producía, para que no se despidieran trabajadores".

Sobre Daniel Filmus, destacó su gestión cuando fue ministro de Educación y "logramos también por primera vez una ley que garantiza que el 6 por ciento del PBI se destine a la educación que ahora llega al 6 y medio".

"Quiero agradecer a esos miles de argentinos y argentinas que participan, que trabajan, a los jóvenes, a las mujeres, son parte de este proyecto, que es el proyecto de todos los argentinos. Vamos por más", finalizó.

25 DE MAYO DE 2003, NUNCA MENOS, NI UN PASO ATRÁS...

25 DE MAYO DE 2003, EL DÍA QUE EMPEZÓ TODO ...

25 DE MAYO DE 2003: KIRCHNER AL GOBIERNO, LOS DERECHOS HUMANOS Y LA DISTRIBUCIÓN EQUITATIVA AL PODER.

Néstor Kirchner, el 25 de Mayo de 2003 asume la presidencia de la Nación de los argentinos.

En la asunción del mando, Néstor Kirchner prometió volver a construir el Estado que se había desmantelado: “Debemos hacer que el Estado ponga igualdad allí donde el mercado excluye y abandona. Es el Estado el que debe actuar como el gran reparador de las desigualdades sociales en un trabajo permanente de inclusión y creando oportunidades a partir del fortalecimiento de la posibilidad de acceso a la educación, la salud y la vivienda, promoviendo el progreso social basado en el esfuerzo y el trabajo de cada uno. Es el Estado el que debe viabilizar los derechos constitucionales protegiendo a los sectores más vulnerables de la sociedad, es decir, los trabajadores, los jubilados, los pensionados, […]”.



Kirchner asumió la presidencia legalmente, la defección de Menem que no quiso presentarse al ballotage, lo privó al exgobernador santacruceño de la posibilidad de ganar las elecciones de un modo contundente. En su primer discurso como presidente, sostuvo que: “Un Estado no puede tener legitimidad si su pueblo no ratifica el fundamento primario de sus gobernantes […] Rechazamos de plano la identificación entre gobernabilidad e impunidad que algunos pretenden. […] Gobernabilidad no es ni puede ser sinónimo de acuerdos oscuros, manipulación política de las instituciones o pactos espurios a espaldas de la sociedad”.



Buscó apoyo a su proyecto y no quiso estar excesivamente atado al partido justicialista, por eso convocó a la “transversalidad” de centroizquierda, por lo que hay kirchneristas peronistas y no peronistas. Kirchner no niega ni renuncia a su pertenencia de origen. Según José Nun, aprobando a Kirchner ratifica que “no hay una esencia del peronismo: si uno dice que es peronista, es peronista”.



La hiperactividad registrada durante toda su gestión fue incalculable. Muchos analistas vieron esto como una búsqueda de legitimidad de Néstor ante el pueblo argentino y todo el mundo.



Encarnó la defensa de los derechos humanos y la lucha contra la corrupción, alcanzando un nivel de popularidad -cuando se acercaba el fin de su mandato- de casi el 80%. Entre los porteños, siempre más críticos hacia todo lo que intuyeran peronista, la imagen positiva superó el 55%.



A fin de modificar la relación entre los poderes del Estado, evitando manejos “extorsivos” y no ser acusado de propiciar una Corte Suprema “adicta”, Néstor dio pasos claves para transparentar el procedimiento de designación de los jueces, y fomentó la remoción de magistrados deshonestos por el método constitucional del juicio político. La propuesta de un candidato actualmente se hace en forma abierta, dando a conocer los antecedentes del futuro magistrado, quien tiene que responder en audiencia pública los cuestionamientos de la sociedad. De este modo se nombraron como integrantes de la Corte Suprema a prestigiosos juristas, como los doctores Eugenio Zaffaroni, Elena Highton de Nolasco (la primera mujer en el más alto Tribunal argentino) y Carmen Argibay.



La Auditoría General de la Nación, en los primeros tiempos de la gestión Kirchner, avanzó en la investigación de lo actuado por distintos organismos. Sus informes llevaron a que se reestatizara el Correo y se interviniera el PAMI.



Kirchner impulsó la anulación de las leyes de “Obediencia debida” y de “Punto final” por parte del Congreso. Néstor recorrió el edificio de la ESMA acompañado por exdetenidos-desaparecidos que habían sufrido cautiverio y tortura allí, hijos de desaparecidos que nacieron en ese lugar y familiares de las víctimas. La ESMA dejó de pertenecer a la Armada y se transformó en un lugar destinado a la lucha contra el olvido y la desmemoria, por la verdad y la justicia. Además se descolgaron los cuadros de quienes habían usurpado las instituciones y ordenaron los crímenes. En su discurso Kirchner dijo: […] como presidente de la Nación vengo a pedir perdón de parte del Estado nacional por la vergüenza de haber callado durante 20 años de democracia por tantas atrocidades. Hablemos claro: no es rencor ni odio lo que nos guía, es justicia y lucha contra la impunidad. A los que hicieron este hecho tenebroso y macabro de tantos campos de concentración, como fue la ESMA, tienen un solo nombre son asesinos repudiados por el pueblo argentino”.



En ese sentido el fin de la dictadura se dio con la asunción de Néstor, en términos de fin de la impunidad.



Como resultado directo del abandono de la convertibilidad y la fuerte devaluación realizada ya por Duhalde, la economía inició un proceso de recuperación, especialmente en las exportaciones. Debido al escenario de desocupación, la devaluación no fue seguida de un aumento de precios generalizado y no se hizo necesaria la presión sindical. Es decir los sueldos y los precios no acompañaron al dólar. Significó una caída coyuntural de los ingresos de los trabajadores y en los costos de los empresarios. Aunque triplicaron sus volúmenes de exportación y los industriales mostraban recuperación, se quejaron por retenciones e impuestos.



Kirchner no aceptó acríticamente el Consenso de Washington, al contrario planteó la revisión de las privatizaciones y revalorización del rol del Estado.



Su postura fue firme con los organismos internacionales que exigían el pago de la deuda externa; negoció una importante quita con los tenedores de bonos. Canceló la deuda con el FMI.



Kirchner interpretó –como Perón en su momento- la necesidad de la ciudadanía de volver a tener un Estado con una postura soberana.



Comentaba Nicolás Casullo: "Kirchner repone algo que era difícil de reponer: los 70 como la búsqueda de un bien social, la fraternidad con el otro, una idea nacional. Lo interesante de la enunciación de Kirchner como presidente, al tomar los 70 como referencia, es que lo respeta como ese momento de duelo y de lo trágico, pero al mismo tiempo lo pone en un campo nuevo, en el campo de la política. Eso también fueron los 70. Yo salí de esa locura en el ´74, porque creía en algo totalmente distinto, y hubo miles, entre ellos el presidente, que no estaban de acuerdo con el iluminismo militarista, que por otra parte estaba derrotado políticamente desde antes. La derrota política del peronismo revolucionario y de Montoneros es anterior a la derrota militar, es de fines del ´74 o principios del ´75. Y lo que sigue es parte de un error que termina en el delirio de las contraofensivas. Yo creo que Kirchner comparte esto. Hubo miles de muertos, pero también de sobrevivientes y miles que no apostaron a la guerra sino a una política de liberación, en el marco de un proceso revolucionario, pero no en lo que terminó siendo: lo fanático, lo mortuorio, el duelo, los desaparecidos. Entonces Kirchner habla de otros 70, unos 70 que son de vida, de política, de intención de cambio, de éticas y morales. Sólo un presidente puede, desde la cúspide del poder, salir a decir con legitimidad que él habla desde los 70".

PAREN ESE CASORIO, PARENLÓ !!!

viernes, 20 de mayo de 2011

la OTAN va a bombardear España por las protestas


20–05–2011 / El ex presidente cubano Fidel Castro se preguntó ayer en tono irónico si, de manera similar a la intervención en Libia, laOTAN bombardeará también España debido a las protestas populares en Madrid y otras ciudades españolas para exigir cambios en el modelo político y social.


Fidelespaña“¿Qué pasará en España donde las masas protestan en las ciudades principales del país porque hasta el 40 % de los jóvenes están desempleados, para citar solo una de las causas de las manifestaciones de ese combativo pueblo?

¿Es que acaso van a iniciarse los bombardeos a ese país de la OTAN?”, escribió Castro en una nueva entrega de su columna de “Reflexiones”, según despacho de DPA.

Con su artículo, el histórico líder cubano reaccionó al discurso de política exterior en el que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama,subrayó su apoyo a los movimientos democráticos en el mundo árabey prometió ayudas económicas para apuntalar reformas que también exigiópara países como Siria y Libia.

“Nadie suponga, desde luego, que Obama es dueño de la situación; sólo maneja algunas palabras importantes que el viejo sistema en su origen otorgó al ‘Presidente Constitucional’ de Estados Unidos”, afirmó Castro, de84 años, en su texto titulado “La insostenible posición del imperio”.

El líder cubano señaló que son el Pentágono y la CIA quienes“conservan los instrumentos fundamentales del poder imperial”,incluidas

“la tecnología capaz de destruir al género humano en cuestión de minutos, y los medios para penetrar esas sociedades, engañarlas y manipularlas impúdicamenteel tiempo en que necesiten hacerlo, pensando que el poder del imperio no tiene límites“.

Según Fidel Castro, Estados Unidos confía

en manejar a un mundo dócil, sin perturbación alguna, todo el tiempo futuro”,

pero es incapaz de ver

lo que en realidad ocurre con la pobreza, la falta de servicios elementales de educación, salud, empleo y algo peor: la satisfacción de necesidades vitales como alimentos, agua potable, techo y otras muchas“.

En España, un colectivo llamado “Democracia real ya” convocó el domingo pasado a manifestaciones en varias ciudades del país paracriticar el sistema político y una mejora en las condiciones de vida, en vista principalmente del fuerte desempleo y los altos precios de las viviendas.

Desde entonces, miles de personas, principalmente jóvenes, acampan en laPuerta del Sol de Madrid y otros lugares del país, mientras se reiteran las manifestaciones, pocos días antes de las elecciones municipales y autonómicas del domingo.

Se viene otro conflicto desatado por el Estado Uruguayo !


Dique de reparación. Afirman que en un mes

llegarán entre 15 y 20 barcos
27/04/2011

Interés de coreanos en Fray Bentos
Ciudadanos coreanos se reunieron con el intendente de Río Negro, doctor Omar Lafluf, y le expresaron su interés de construir un dique flotante para reparación y mantenimiento de barcos pesqueros. El coreano Luis Ki y el ex director de Aduanas Luis Salvo están a cargo del emprendimiento.

30 de marzo. De izq a der: Andreoli, Costa, Ki y Salvo. De espalda, Lafluf, entre otros.

Según informó la Intendencia de Río Negro, la empresa Nautic Tower SA presentó un proyecto el pasado 30 de marzo.

El empresario Luis Ki aseguró que "llegarán con 15 ó 20 barcos" al puerto de Fray Bentos, lo que estima se realizará en unos 30 días a partir de la fecha.

La gestión entre los asiáticos y la Intendencia de Río Negro fue llevada a cabo por Ricardo Andreoli, Willen Costa y el ex director de Aduanas capitán de navío (r) Luis Salvo.

El coreano Ki explicó también la modalidad en la que se trabajaría con especies como el calamar y el atún, con cargas para ser trasegadas a camiones que trasladarán los contenedores refrigerados al puerto de Montevideo, de donde saldrán con destino a Europa, Asia y EE UU. Afirmó Ki que "si el proyecto, que en un 90% está asegurado, comienza, en breve 'se iniciaría la gestión para contratar la empresa que haga los traslados desde Fray Bentos al puerto de la capital del país'". No existe aún un canon fijado entre las autoridades de la ANP y la empresa coreana.

En la reunión con el intendente Lafluf y la recorrida por la zona del muelle del Barrio Anglo, también estuvieron presentes el representante de la firma Nautic Tower SA, Park H. J. y el actual jefe de Policía de Río Negro Adán Cuello.

El intendente, doctor Omar Lafluf, estuvo acompañado en la reunión por el director de Turismo, señor Nazario Pomi y el director de Desarrollo, ingeniero agrónomo Alfredo Irureta, y en la reunión también participó la contadora Ana Rey gerente comercial de la Administración Nacional de Puertos (ANP).

La jerarca de la ANP, con más cautela, afirmó que para el día 15 de mayo habrá una reunión con motivo de formar una coordinadora que trabaje en el tema. La contadora Ana Rey dijo a La República que "llegar a Fray Bentos representa una erogación extra de U$S 200 mil". Agregó que "urge la tramitación ante la Dinara, organismo que depende del MGAP, para otorgar la certificación de la mercadería que estará en tránsito y se aguarda que todo esté en regla".

El intendente Lafluf aseguró que se necesitan entre 40 ó 50 personas por barco, las cuales serán seleccionados del Centro Público de Empleo (CEPE) con el que cuenta la Intendencia de Río Negro. Agregó que "nuestro objetivo es convertir a Fray Bentos en un puerto granelero, pero para eso precisamos el dragado del río Uruguay. Mientras tanto, toda la actividad que podamos traer al puerto para dinamizar y generar trabajo".

El ex director de Aduanas Luis Salvo calificó esta experiencia como una prueba piloto y explicó que "este tipo de embarcaciones no son admitidas en los puertos de Brasil y Argentina, por la problemática que a veces trae acarreado el personal que baja a tierra y en ciertas ocasiones producen inconvenientes entre ellos mismos".

La firma coreana que opera en Montevideo abriría una empresa marítima, en Fray Bentos, a cargo de Luis Salvo como agente local, quién habría sido agente de esta compañía hace unos años.


Expectativas diferentes

Fuentes de la ANP confirmaron a La República que efectivamente los barcos coreanos no son recibidos en los puertos de Brasil y Argentina por varias razones: la defensa de sus propias flotas nacionales, la defensa de sus propias fuentes de trabajo y los efectos que puede causar el amoníaco con que trabajan los barcos coreanos, que si bien no está prohibido es considerado peligroso. Por otro lado se recordó los frecuentes incendios que se han producido en los pesqueros coreanos, sobre todo en los últimos tiempos.

Las fuentes consultadas de la ANP informaron que no es viable llegar a construir un dique flotante para reparación y mantenimiento de barcos pesqueros en el plazo de un mes ya que para ello se necesitan galpones de alrededor de 4 mil metros y fosas en el río de alrededor de 10 metros.

Confirmaron efectivamente el interés de dar trabajo a mano de obra calificada que trabajó para UPM (ex Botnia) que reside en Río Negro y como ejemplos de obras similares se destacan el astillero de Tsakos en Montevideo, que cuenta con alrededor de 100 personas trabajando y el Dique de la Armada con unos 40 trabajadores.

De todas maneras las fuentes de la ANP informaron que no es posible tener más de 4 barcos amarrados al mismo tiempo en el puerto de Fray Bentos, ya que estos buques tienen aproximadamente unos 70 metros de eslora. El problema de los barcos coreanos es que trabajan en la pesca en el Atlántico Sur durante seis meses y pasan otros seis meses de inactividad, en los cuales se aprovecha para hacer reparaciones; además, no es rentable que vuelvan a su país de origen por los costos, sobre todo de combustible.
(fuente)



Ver también :

Pesquero coreano reaviva el debate sobre barcos charteados

Los incendios de los pesqueros coreanos

¿Nueva violación al Estatuto?