LA ALEGRÍA PERONISTA

martes, 6 de septiembre de 2011

En Argentina, la asignación por hijos restablece los lazos de las familias con las escuelas


In Argentina, child allowance restores families’ ties with schools
Por damianbo
By Marcela Valente of IPS for the Guardian development network
Cash payments to poor parents on condition their children keep up with school attendance and health checkups is having a positive impact
Conditional cash payments to poor families with children in Argentina“have had a very positive impact”, says an enthusiastic Graciela Dulcich, the principal of a primary school in a poor neighbourhood on the outskirts of Buenos Aires.
“Once the kids are enrolled in school, the responsibility is ours, and if they miss class for more than three days, we have to move heaven and earth to find out what’s going on, and to make them start coming again,” she explained.
For the past 35 years, Dulcich has worked in public schools in low-income neighbourhoods on the outskirts of the capital, such as school number 34, which she currently heads in San Isidro, a Buenos Aires district marked by strong social contrasts.
In late 2009, the centre-left government of Cristina Fernández introduced the Universal Child Allowance (AUH), which now grants 220 pesos ($53) a month for each child under 18, up to a maximum of five, to parents who are unemployed or work in the informal sector of the economy.
In the case of disabled children, the monthly allowance is four times that. The AUH was later expanded to the children of domestics, pregnant women, and low-earning members of co-operatives.
The cash transfer, which is now received by the families of more than 3.6 million children and adolescents, is conditional on school attendance and keeping up to date on vaccines and health checkups.
Independent studies show that the AUH has led to a drastic – between 55% and 70% – reduction in extreme poverty, as well as a less significant drop in the levels of poverty and inequality.
But the impact has not only been felt by the families who have been helped out of poverty thanks to the monthly cash payment that tops off the income they are able to make by working. The effects have also been felt in schools, especially at the primary level, where the AUH has led to a big jump in enrolment.
And, according to Dulcich, “once the school got the kids to come in, it won them back – in other words, even if they skip school one week out of three, they are in the system, and are followed up on.
“We do all sorts of things to get them to attend class,” from cheering and applauding every day for the ones who show up, to phoning or even visiting the homes of the children who miss class, the principal said.
She explained that the education ministry requires monthly reports on attendance. “If I report to the ministry that there are kids who have dropped out, or that many have repeated the year, they reprimand me and ask for detailed reports. This is the pressure we face, which is why everything possible must be done to make sure the kids come to class,” Dulcich said.
Primary schools can also refer children to psychologists or social workers, and offer the families guidance on medical or dental questions, as well as advice on different problems.
With regard to the families of children who habitually miss class, and “who do not have a culture of regular school attendance”, a bigger effort is made in terms of following up on their situation, Dulcich explained. Many of these families make a living by sorting garbage on the street for sellable recyclable materials like paper and cardboard – they are known as “cartoneros” in Argentina – work that the children often do alongside their parents.
“But for the mothers who never give up, the ones who ask us if they can give the address and phone number of the school as a reference when they go to look for a job, the AUH is highly appreciated,” she said.
These women, she said, “now send their children to school with all the necessary supplies, and they come in to say their child lost his red pencil, for example – an attitude that was unthinkable in the past. The families now feel less marginalised, and they even make regular voluntary payments” to the parents’ association, known as the “cooperadora” in Argentina.
 In the country’s public schools, the association collects money from the students’ parents to make necessary repairs and buy materials when the school budget falls short.
Challenges in secondary school
But at the secondary level, it has been more difficult to achieve steady attendance by means of the AUH payments. Although the allowance has helped reduce poverty, which in itself favours a learning environment, the challenges are more complex.
Jessica Malegarie, of the Fundación Cimientos (the Foundation for Equal Educational Opportunities), which works with teenagers, said the AUH “helps but does not solve” problems in secondary school, where drop-out and repetition rates remain high.
The foundation provides a stipend of 185 pesos ($45) a month to 3,050 youngsters throughout the country to help them stay in school. This assistance is not incompatible with the AUH, which is in fact received by the families of half of the foundation’s beneficiaries.
However, the structure of secondary school, where there are different teachers for each subject, who teach in more than one school, means there is a less personalised relationship with each student. This and other factors weaken regular attendance, Malegarie said. Drop-out rates in secondary school are two to three times as high as at the primary level.
Malegarie, the foundation’s programmes director, said the AUH “has been a very positive thing, because it has cut the rates of poverty and need, while putting the question of education on the public agenda, by requiring attendance”.
She also acknowledged that it has led to a rise in enrolment. But she stressed that in order to keep adolescents in school, “a commitment by the youngster and the family must be achieved, and by the school, which must work closely with them”.
Secondary school “was thought up for another kind of student, with different socioeconomic and cultural characteristics” than the ones seen in many areas today, she said, adding that tutoring programmes are needed, and that teachers should spend more time in the schools.
IPS spoke to one woman who is facing this problem: her 15-year-old son wants to drop out of school. His mother, a domestic worker, is worried about losing the monthly AUH payments, but has been unable to convince him to continue going to class. “I told him that if he doesn’t keep studying, he’ll have to go out and work, but I’m getting nowhere with him,” said the mother, who preferred to remain anonymous.
Parents receive 80% of the AUH every month. The rest is retained until the start of the school year in March, when the parent or legal guardian presents the school attendance certificates and vaccination records and receives the accumulated amount.
“That control,” said Dulcich, “is just once a year, but they supervise us every month to see what’s going on with the children who are enrolled. That’s why, in my view, this is without a doubt very positive – not only with respect to the future, but in the present as well.”
“Once the family ‘discovers’ school, which helps them solve a number of problems and provides support, they don’t leave any more. Because things aren’t like they used to be – the schools now fulfil many social functions,” the principal said.


En Argentina, la asignación por hijos restablece los lazos de las familias con las escuelas

Nicolás Maschwitz | Septiembre 6, 2011 a las 11:55 am | Categorías: Uncategorized | URL: http://wp.me/p6RwK-fB

Por Marcela Valente de IPS de la red de desarrollo Guardián
Pagos en efectivo a familias pobres con la condición de sus hijos, mantenerse al día con la asistencia escolar y los exámenes de salud está teniendo un impacto positivo
Pagos en efectivo condicionadas a familias pobres con niños en Argentina "han tenido un impacto muy positivo", dice un entusiasta Dulcich Graciela, el director de una escuela primaria en un barrio pobre en las afueras de Buenos Aires.
"Una vez que los niños están matriculados en la escuela, la responsabilidad es nuestra, y si faltan a clases por más de tres días, tenemos que mover cielo y tierra para averiguar lo que está pasando, y para que empiecen a venir otra vez", explicó .
Durante los últimos 35 años, Dulcich ha trabajado en las escuelas públicas en barrios de bajos ingresos en las afueras de la capital, tales como la escuela número 34, la que actualmente dirige en San Isidro, un barrio de Buenos Aires marcada por fuertes contrastes sociales.
A finales de 2009, el gobierno de centro-izquierda de Cristina Fernández presentó la asignación universal por hijo (AUH), que ahora otorga 220 pesos (53 dólares) al mes por cada niño menor de 18 años, hasta un máximo de cinco, a los padres que están desempleados o trabajo en el sector informal de la economía.
En el caso de los niños con discapacidad, la asignación mensual es de cuatro veces esa cantidad. La AUH se amplió posteriormente a los hijos de empleadas domésticas, las mujeres embarazadas, y de baja ganancia miembros de las cooperativas.
La transferencia de dinero en efectivo , que ahora es recibido por las familias de más de 3,6 millones de niños y adolescentes, está condicionada a la asistencia escolar y mantenerse al día con las vacunas y los chequeos de salud.
Estudios independientes muestran que la AUH ha llevado a una drástica - entre 55% y 70% - reducción de la pobreza extrema, así como un descenso menos significativo en los niveles de pobreza y desigualdad.
Pero el impacto no sólo ha sido sentida por las familias que han ayudado a salir de la pobreza gracias al pago mensual en efectivo que remata los ingresos que son capaces de hacer por trabajo. Los efectos también se han dejado sentir en las escuelas, especialmente en el nivel primario, donde la AUH ha llevado a un gran salto en la matrícula.
Y, de acuerdo con Dulcich, "una vez que la escuela tiene a los niños a entrar, les ganó - en otras palabras, incluso si se saltan la escuela una semana de cada tres, están en el sistema, y ​​se dio seguimiento a.
"Hacemos todo tipo de cosas para hacer que asistir a clase", de vitorear y aplaudir todos los días durante los que se presentan, a llamar por teléfono o visitando incluso las casas de los niños que faltan a clase, el director dijo.
Explicó que el Ministerio de Educación exige que los informes mensuales sobre la asistencia. "Si el informe al ministerio que hay niños que han abandonado, o que han repetido el año, me amonestación y pedir informes detallados. Esta es la presión que nos enfrentamos, por eso todo lo posible debe hacerse para que de que los niños vienen a clase ", dijo Dulcich.
Las escuelas primarias también se puede referir a los niños a los psicólogos o trabajadores sociales, y ofrecer la orientación familias sobre cuestiones médicas o dentales, así como asesoramiento sobre los diferentes problemas.
En lo que respecta a las familias de los niños que habitualmente faltan a clases, y "que no tienen una cultura de asistencia a la escuela regular", un esfuerzo más grande se hace en términos del seguimiento de su situación, explicó Dulcich. Muchas de estas familias se ganan la vida clasificando basura en la calle para vendible materiales reciclables como papel y cartón - son conocidos como "cartoneros" en Argentina - que el trabajo lo hacen los niños junto a sus padres.
"Sin embargo, para las madres que nunca se rinden, los que nos preguntan si pueden dar la dirección y número de teléfono de la escuela como una referencia cuando van a buscar un empleo, la AUH es muy apreciada", dijo.
Estas mujeres, dijo, "ahora enviar a sus hijos a la escuela con todos los materiales necesarios, y vienen en decir que su hijo perdió su lápiz rojo, por ejemplo -. Una actitud que era impensable en el pasado, las familias ahora se sienten menos marginados , e incluso hacer pagos regulares voluntario "a la asociación de padres, conocida como la" cooperadora "en Argentina.
En las escuelas públicas del país, la asociación recoge el dinero de los padres de los estudiantes para hacer las reparaciones necesarias y materiales comprar cuando el presupuesto de la escuela se queda corto.
Desafíos en la escuela secundaria
Pero en el nivel secundario, ha sido más difícil de lograr la asistencia constante a través de los pagos AUH. A pesar de la asignación ha ayudado a reducir la pobreza, que en sí mismo a favor de un ambiente de aprendizaje, los retos son más complejos.
Jessica Malegarie, de la Fundación Cimientos (la Fundación para la Igualdad de Oportunidades Educativas), que trabaja con los adolescentes, dijo que la AUH "ayuda pero no resuelve" los problemas en la escuela secundaria, donde la deserción y repetición siguen siendo altos.
La fundación provee un estipendio de 185 pesos (45 dólares) al mes a 3.050 jóvenes en todo el país para ayudarles a permanecer en la escuela. Esta ayuda no es incompatible con la AUH, que en realidad es recibida por las familias de la mitad de los beneficiarios de la fundación.
Sin embargo, la estructura de la escuela secundaria, donde hay maestros diferentes para cada materia, que enseñan en más de una escuela, significa que hay una relación menos personalizada con cada estudiante. Este y otros factores debilitan la asistencia regular, Malegarie dijo. Las tasas de deserción en la escuela secundaria son de dos a tres veces tan alta como en el nivel primario.
Malegarie, director de la fundación de programas, dijo que la AUH "ha sido algo muy positivo, ya que ha reducido las tasas de pobreza y necesidad, mientras que plantear la cuestión de la educación en la agenda pública, al requerir la asistencia".
También reconoció que se ha llevado a un aumento en la matrícula. Sin embargo, hizo hincapié en que el fin de mantener los adolescentes en la escuela ", un compromiso por parte del joven y la familia debe ser alcanzado, y por la escuela, que deben trabajar en estrecha colaboración con ellos".
La escuela secundaria "fue pensado para otro tipo de estudiantes, con diferentes características socioeconómicas y culturales" que las que se ven en muchas áreas hoy en día, dijo, y agregó que los programas de tutoría son necesarios, y que los profesores deben pasar más tiempo en las escuelas.
IPS habló con una mujer que se enfrenta a este problema: sus 15 años de edad, hijo quiere abandonar la escuela. Su madre, una trabajadora doméstica, está preocupado por la pérdida de los pagos mensuales AUH, pero no ha sido capaz de convencerlo de seguir yendo a clase. "Yo le dije que si no seguir estudiando, tendrá que salir a trabajar, pero estoy llegando a ninguna parte con él", dijo la madre, que prefirió mantener el anonimato.
Los padres reciben el 80% de la AUH cada mes. El resto se mantiene hasta el inicio del año escolar en marzo, cuando el padre o tutor legal presenta los certificados de asistencia a la escuela y los registros de vacunación y recibe la cantidad acumulada.
"Ese control", dijo Dulcich, "es sólo una vez al año, pero nos supervisar cada mes para ver lo que está pasando con los niños que están inscritos Es por eso que, en mi opinión, esto es, sin duda, muy positivo -. No sólo con respecto al futuro, pero en la actualidad, así ".
"Una vez que la familia 'descubre' la escuela, que les ayuda a resolver una serie de problemas y proporciona apoyo, que no dejan nada más porque las cosas no son como solían ser -. Las escuelas que hoy cumple muchas funciones sociales," la director dijo.



No hay comentarios:

Publicar un comentario