Conferencia de Prensa del Estado Plurinacional de Bolivia del 7 de Junio 2011

Sesiones Previas a la COP17 de la Convención Marco de las

Naciones Unidas sobre el Cambio Climático [1]

Bonn, Alemania

Ericka Dueñas : Buenos días a todos, gracias por estar aquí esta mañana. Les presento al Embajador Pablo Solón, nuestro jefe de negociación y hoy les hablará acerca del estado de las negociaciones y las propuestas bolivianas.

Pablo Solón: Muchas gracias por estar aquí hoy, hemos llamado a esta conferencia de prensa para resaltar lo que vemos debería ser un buen resultado acá, en Bonn. Estamos en una situación muy difícil, esta podría ser la última reunión antes de Durban, Sudáfrica. Hasta ahora aun no se ha confirmado si habrá otra siguiente reunión en Septiembre u Octubre, por lo que si esta reunión en Bonn no sale con buenas bases para Durban, Sudáfrica, podemos enfrentar una situación muy difícil en diciembre.

Desde nuestro punto de vista, no podemos gastar estos días únicamente discutiendo una agenda. Todos ustedes saben que en Bangkok pasamos una semana discutiendo una agenda. Esta se conoce como la agenda que costo seis millones de dólares, porque ese fue el costo de la reunión, solamente para discutir una agenda. Bonn no puede ser una reunión, que cueste el doble, únicamente para tener discusiones. Debemos conseguir un texto que refleje las posiciones de todas las Partes, en el cual se pueda progresar en algunas de esas posiciones, pero sobretodo debemos obtener un texto que cuente con el apoyo de todas las Partes. El peor escenario es que salgamos de Bonn, únicamente con discusiones y con notas de los facilitadores. Es por esto que queremos resaltar claramente, que todos tenemos la responsabilidad de crear un texto que sea la base para la ronda final de negociaciones en Sudáfrica.

Desde nuestro punto de vista, Sudáfrica tiene que enmendar los grandes errores de Cancún. En Sudáfrica debemos lograr establecer el Segundo Periodo de Compromisos del Protocolo de Kioto, este es el único posible y concreto resultado que podemos conseguir en Sudáfrica. Hay otras Partes que hablan acerca de un nuevo acuerdo vinculante. Siendo realistas, esto es imposible de conseguir en Sudáfrica, considerando el tiempo que queda hasta la conclusión de la COP17.

No existe la posibilidad de un nuevo acuerdo vinculante en Sudáfrica, entonces tenemos únicamente dos opciones concretas: avanzar con un segundo periodo de compromisos del Protocolo de Kioto o tener una vez más otro Cancún, una especie de “Cancún dos”, vale decir, decisiones que no son verdaderamente vinculantes y que no resuelven los problemas claves en cuanto a los compromisos de los países desarrollados con la reducción de emisiones para la siguiente década.

El reto es aun más grande para Sudáfrica, puesto que necesitamos salir de Sudáfrica con compromisos de reducción de emisiones que no sean aquellos guiados por Cancún, porque desde Cancún hemos salido con compromisos de reducción de emisiones que nos llevan a un escenario de 4º Celsius, y esto es absolutamente inaceptable. Por lo tanto, tenemos que salir de Sudáfrica con compromisos de reducción de emisiones que nos llevarán a un escenario entre 1º y 1.5º grados Celsius para poder preservar nuestro planeta y la vida como la conocemos. Estos son los retos clave: el nivel de los compromisos de reducciones de emisiones y mantener el Segundo Periodo de Compromisos del Protocolo de Kioto como la base de los resultados en Sudáfrica.

Desde nuestro punto de vista, necesitamos también salir de Sudáfrica con una posición clara acerca de la problemática de Bosques. Ayer tuvimos una discusión con diferentes Partes sobre la reducción de emisiones de deforestación y degradación de los bosques, en la que se resalto que no podemos gastar el dinero que tenemos hoy, una muy pequeña cantidad, tratando de medir la cantidad de carbono que contiene un bosque con el objetivo de preparar las condiciones para un futuro mercado de carbono y bosques. Lo que tenemos que hacer, es dirigir y gastar esa pequeña cantidad de dinero que tenemos en la preservación de los bosques hoy.

En el caso de Bolivia, el cual refleja la situación de varios países, una de las principales causas de deforestación son los incendios forestales. En mi país, usualmente tenemos incendios entre julio y septiembre. ¿Deberíamos gastar el dinero que recibimos midiendo la capacidad que tienen nuestros bosques de absorber carbono o más bien vamos a dirigir todos esos recursos a la implementación de un Plan ya desarrollado para prevenir y combatir esos incendios que afectan a 350mil hectáreas de bosque cada año?

Estos son los dos enfoques que existen hacia la preservación de los bosques. Uno que se esfuerza en desarrollar un mecanismo de mercados en relación a bosques y el otro que resalta que el asunto clave es desarrollar e implementar acciones concretas ahora. No en ocho años, cuando se desarrolle este mecanismo de mercados de carbono sino ahora, mientras aun podemos preservar lo que tenemos como bosques en nuestros países.

La otra propuesta que hemos hecho, que se encuentra en la Agenda de SBSTA1 y que hemos explicado el día de ayer, tiene que ver con un nuevo Punto en la Agenda, que se llama Los Derechos de la Naturaleza y la Integridad de los Ecosistemas. Esta nueva propuesta que ahora está en consideración como un nuevo punto en la Agenda del SBSTA, ha sido una propuesta boliviana con el objetivo de fortalecer la discusión acerca del impacto sistémico del cambio climático.

Nosotros debemos, y el IPCC ha hecho un buen esfuerzo en estas líneas, ser capaces de mostrar que cuando hablamos de cambio climático, estamos hablando de algo que no únicamente tendrá impacto en el nivel de inundaciones o desertificación, sino de algo que también tiene un impacto de manera más holística en el sistema de la tierra como un todo. Lo que estamos discutiendo ahora no es únicamente un problema de cantidad de emisiones de CO2, sino también el problema de cómo afectamos al sistema entero de los ecosistemas y del sistema del Planeta Tierra.

Es necesario ser muy claros, todos los países en todas sus políticas, deben respetar las leyes intrínsecas de la naturaleza, porque ya no podemos tratar a la naturaleza, a nuestra Madre Tierra como una cosa, un objeto que podemos transformar, que podemos explotar y que podemos mercantilizar sin ninguna consecuencia. Somos parte de un sistema y debemos reconocer que las otras partes de este sistema, también tienen derechos, derecho a que respetemos sus leyes de funcionamiento. Esta es la principal propuesta Boliviana, debemos resaltar esta problemática al hablar de los derechos de la Naturaleza.

Esperamos promover una discusión más holitistica y sistemática sobre el tema y sobre las políticas y las leyes ambientales y reglas que debemos desarrollar para preservar la integridad de nuestro sistema.

Estas son las dos propuestas principales y así es como vemos hasta este momento la situación de las negociaciones y lo que debería ser un buen resultado para Sudáfrica.

Damos la palabra para cualquier pregunta que puedan tener.

Alex Morales de Bloomberg News: Tengo una pregunta acerca de las agendas ya que estamos en el tema. Entiendo que Bolivia tiene objeciones en la Agenda del Cuerpo Subsidiario para la Implementación (SBI, por sus siglas en ingles)[2]. Esta información es correcta? Y en caso de serlo, ¿cuáles son las observaciones?

Pablo Solón: Nuestra objeción es en el tema de REDD, hemos tenido discusiones informales ayer y hemos llegado a un acuerdo y esperamos que este sea formalizado una vez que la plenaria del Cuerpo Subsidiario para el Asesoramiento Técnico y Científico (SBSTA por sus siglas en ingles)[3] se vuelva a reunir. ¿Cuál era la principal objeción? Esta era precisamente sobre el enfoque que debemos tener en cuanto a la problemática de los Bosques. Hay una propuesta de algunos países y del equívocamente llamado Acuerdo de Cancún, que concentra todo en lo que se conoce como Apéndice II de la Decisión 1CP16. Si uno lee este Anexo, dice que los que tiene que hacer el SBSTA es desarrollar directrices para poder medir la capacidad de almacenamiento de carbono de los bosques. Nosotros decimos “Miren, si quieren hacer esto, nosotros no estaremos en la posición, sin embargo existen cosas que son aun mas importantes”. Necesitamos no únicamente medir el impacto de los incendios forestales, sino también lo que necesitamos para actuar lo antes posible a través de diferentes acciones para poder preservar esos bosques. Por lo que la discusión principal ha sido acerca de cómo vamos a ocuparnos de esta problemática abiertamente, para que la problemática no sea limitada a cómo preparar los bosques para un nuevo mecanismo de mercado, sino que nos permita discutir medidas para combatir la deforestación ahora, especialmente a través de los incendios forestarles que tienen lugar en varios lugares del mundo.

Alex Morales de Bloomberg News: entonces ¿usted está feliz con las dos agendas?

Pablo Solón: ¿Feliz?

Alex Morales de Bloomberg News: ¿Está preparado para aceptar?

Pablo Solón: Si. El problema que teníamos en SBSTA ya no es un problema. Tenemos otros problemas en el SBI, sin embargo estos no están entre las principales preocupaciones de Bolivia, estos son resultado de las principales preocupaciones de los países en desarrollo y de varios países desarrollados y veremos el desarrollo de las discusiones a medida que avance la negociación.

Pablo Solón: Alguna otra pregunta? Si, adelante

Arthur Max de AP: Quisiera saber si pudiera hablarnos acerca del financiamiento rápido (fast start) a Latinoamérica ¿Usted ve que esta fluyendo dinero hacia Latinoamérica? ¿Cuál es el estado de situación?

Pablo Solón: Yo diría que los países en desarrollo están muy decepcionados en relación al financiamiento rápido (fast start). Debería haber un reporte hasta ahora, acerca del estatus de financiamiento rápido (fast start), este fue el mandato de Cancún. Sin embargo hasta el momento, no tenemos ningún reporte o texto en nuestras manos. Se está hablando acerca de un evento paralelo sobre financiamiento rápido (fast start), lo cual nos preocupa puesto que pensamos que este es un elemento clave que no debería ser discutido en un evento paralelo, debería ser discutido en un evento formal y oficial.

Necesitamos tener un reporte concreto y oficial acerca del estado de situación, por lo que ahora solo podemos hablar basándonos en la información de diferentes tipos de reportes no oficiales. Estos dicen, que la mayoría de este financiamiento rápido (fast start) no es financiamiento nuevo, es financiamiento reciclado de ayuda para el desarrollo ya comprometido, de muchos proyectos que ya estaban siendo financiados bajo sectores de agricultura o infraestructura y que ahora tienen el nombre de financiamiento rápido (fast start) para el Cambio Climático. Sin embargo, nuevos fondos, aquellos famosos treinta billones de dólares no han sido entregados a los países en desarrollo, no como ayuda nueva.

Por lo tanto, debemos decir que los países en desarrollo se preguntan cómo van a creer que en el 2020 habrá cien billones de dólares de financiamiento, si es que hasta ahora aun no han aparecido treinta billones. Muchos países en desarrollo se sienten muy incómodos con lo que esta sucediendo y este es un tema clave que se tiene que discutir y aclarar para poder alcanzar el éxito en Durban. No es posible hacer promesas y promesas y que al final no haya nada.

Desde el Estado Plurinacional de Bolivia hemos elaborado una propuesta para que en vez de esperar que este financiamiento se materialice, desarrollemos un sistema de impuestos a las transacciones financieras internacionales. De esta manera, podríamos obtener un mecanismo con fondos reales, provenientes de ese porcentaje de impuestos (especialmente a transacciones financieras), y tendremos los suficientes fondos para inmediatamente actuar en situaciones, como ser los incendios forestales, desastres naturales. Si esto sucede, empezaremos a ver dinero nuevo.

Algunos han dicho que es una buena idea, pero que si un país no está de acuerdo este mecanismo no podrá ser establecido. Por lo que nuestra propuesta es desarrollar este mecanismo de manera voluntaria, así que aquellos países que realmente quieran implementar el impuesto a transacciones financieras internacionales empiecen a hacerlo, imponiendo un impuesto de digamos 0.01% a cualquier transacción financiera, y aquellos que no quieran no serán. Sin embargo, cada dólar que ingrese de estos países a los países parte del mecanismo, deberá pagar ese porcentaje y esa cantidad ira a un Fondo que será dirigido principalmente a apoyar a los países en desarrollo.

Necesitamos encontrar nuevas maneras concretas de financiamiento, creemos que el enfoque de mercado no ha traído financiamiento real y pensamos que es necesario ahora tener una respuesta concreta para Durban y para Rio+20, puesto que esto no está únicamente relacionado con el cambio climático sino con todo el medio ambiente.

Steven Menis, Espectador del Clima: Estoy interesado en esta idea de introducir un impuesto a las transacciones financieras internacionales. ¿Se aplicaría de manera común pero diferenciada? ¿Se aplicaría de manera diferente entre digamos compañías estadounidenses o compañías chinas? Y en caso de que el dominio de las compañías sea diverso, vale decir, entre varias jurisdicciones ¿Cómo se lidiaría con ello?

Pablo Solón: Nuestra idea es más simple: Cada dólar que viene de afuera de Bolivia paga este impuesto. No está dirigido a ninguna compañía de ningún país, es un impuesto para cualquier transacción. En el marco de la soberanía de Bolivia y de cualquier país en el mundo, se encuentra el derecho a implementar este impuesto. Muchos países ya lo tienen, pero lo que no tienen son leyes concretas que establezcan que una parte de ese monto ira a un Fondo para combatir el Cambio Climático. Si todos pudiéramos estar de acuerdo en que una parte de los impuestos a las transacciones financieras internacionales irá al establecimiento de este Fondo, entonces podremos contar con nuevos recursos frescos. Esta no es una propuesta de impuestos que sea tan complicada, no entra en el detalle de que compañías contaminan más o menos, puesto que en esto requiere que comencemos a cuanto contamina cada compañía y a discernir que el impuesto se aplique a un país y no a otro. No. Cualquier transacción financiera, paga un porcentaje que está dirigido al Fondo de Cambio Climático y en nuestro caso específicamente la problemática principal son los bosques.

Arthur Max de AP: Para continuar con la pregunta ¿está hablando de un impuesto nacional, Bolivia impone un impuesto nacional, pero el dinero no va al país sino a un fondo verde común para el Clima? ¿Y este impuesto esta regularizado internacionalmente de alguna manera? Y una última pregunta, este suena como un procedimiento complicado ¿Cuánto tiempo cree que será necesario para implementar este Fondo a nivel global?

Pablo Solón: Los impuestos no pueden ser impuestos ni decididos a nivel internacional, esta sería una violación de la soberanía de las naciones. No existe ninguna experiencia de un internacional, tampoco existe siquiera un cuerpo dentro de Naciones Unidas o en ningún lugar que establezca un impuesto para todos los países. Por lo tanto, si es necesario un impuesto a las transacciones financieras internacionales los países siempre deberán establecerlo. Es lo mismo que en Cambio Climático, si es que un país se compromete a reducir emisiones, lo único que lo hace vinculante es una ley nacional puesto que los estados son soberanos.
Me encantaría tener algo más directo, pero esa es la realidad. Una vez que se obtiene un Acuerdo Internacional, la única forma de ponerlo en marcha es a través de la legislación nacional. En este caso, lo que estamos diciendo es que llegamos a un acuerdo, habrá un impuesto a las transacciones financieras y este impuesto, en vez de ir a Bolivia o al país que ha recolectado el impuesto directamente, irá directamente a un fondo Internacional y el dinero de este fondo internacional será usado para resolver problemas de cambio climático, sin importar donde estén, considerando las necesidades de diferentes países en desarrollo. No será algo que tendremos de un día para el otro, pero podemos estar seguros de que será más rápido de lo que existe ahora, que son solo promesas y nada más.
El último punto es porque decimos que será construido de manera progresiva, por que un país que gracias a su política interna no está en las condiciones de aprobar ese acuerdo inmediatamente, esto no detendrá que otros países puedan aprobar el impuesto, por lo que el Fondo podrá comenzar a trabajar con aquellos países que quieren realmente desarrollar un mecanismo de financiamiento para el Cambio Climático. Por lo tanto, nuestra propuesta es muy realista considerando la soberanía de cada estado y la realidad de cómo este proceso puede construirse.

Pregunta: Solo una pregunta rápida sobre el tema de financiamiento ¿qué tipo de transacciones se está discutiendo? ¿La compra de bonos? ¿Tasas de intereses? ¿Qué tipo?

Pablo Solón: Cualquier dinero que entra a tu país. Cualquier.

Pregunta: ¿Incluyendo el comercio justo?

Pablo Solón: Incluyendo el comercio justo. Por supuesto.

Pregunta: y una pregunta de seguimiento, usted dice que es idealmente tendríamos un acuerdo que nos encaminase hacia el 1º – 1.5º, ¿Qué le dice a los grandes países emisores en desarrollo? Considerando que un camino hacia el 1º – 1.5º probablemente no es posible únicamente con acciones de países desarrollados.

Pablo Solón: En la reunión de Bangkok hicimos una presentación, basadonos en información de la PNUMA[4]. Esta presentación mostro que en el mejor de los escenarios, los países desarrollados iban a reducir para el 2020, 3.6 gigatoneladas de CO2. Considerando las promesas de Cancún, en el mejor de los escenarios, los países Anexo I, incluyendo los Estados Unidos iban a reducir 3.6 gigatoneladas. Sin embargo, el PNUMA y el Instituto Ambiental de Estocolmo dicen que los países en desarrollo con esas promesas en la mesa, van a reducir 5 gigatoneladas para el año 2020. Por lo tanto, no es verdad que los países desarrollados son los únicos que están haciendo el esfuerzo. Las figuras muestran que los países en desarrollo, incluso sin estar obligados por ningún Protocolo, ya están haciendo grandes esfuerzos para reducir emisiones. Eso se puede ver en sus promesas.

Bueno, muchas gracias, nos indican que se nos ha acabado el tiempo. Volveremos el viernes para ver como estamos avanzando.


[1] Entre el 6 y el 17 de Junio se lleva a cabo el décimo sexto periodo de sesiones del Grupo de Trabajo Especial sobre los nuevos compromisos de las Partes del Anexo I, en el marco del Protocolo de Kyoto (GTE-PK) y el décimo cuarto periodo de sesiones del Grupo Especial de Trabajo sobre Cooperación a Largo Plazo en virtud de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (GTE – LCA)

[2] Subsidiary Body for Implementation (SBI)

[3] Subsidiary Body of Scientific and Technological Assesment (SBSTA)

[4] Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.